top of page
22.jpg

El regreso del Lobo Mexicano

Esta exposición  busca acercar al público la historia del lobo mexicano: desde la persecución que casi lo borró del paisaje, hasta los proyectos de conservación que hoy le devuelven la libertad. A través de estas imágenes, el visitante puede conocer su historia, admirar su fuerza y contemplar de cerca su belleza —la de un animal que simboliza la resiliencia, la familia y el equilibrio natural.

Las fotografías fueron realizadas por Rubén Martínez, Sisel Lan y Santiago Gibert, tres fotógrafos que han tenido la suerte de juntar su mirada con la del lobo, desde el respeto y la empatía. Cada retrato es un testimonio de esperanza, una invitación a mirar a este magnífico depredador no con miedo, sino con admiración.

Más que una muestra fotográfica, esta exposición es un homenaje al espíritu del lobo mexicano y a todos los esfuerzos que han permitido su regreso. Porque cuando escuchamos su aullido, recordamos que la naturaleza siempre puede renacer, si aprendemos a escucharla.

¿Sabías que en 1977 sólo quedaban siete lobos mexicanos en todo el mundo?
Durante gran parte del siglo XX, este magnífico animal fue perseguido sin tregua.  Ver más

Lobo Gris Mexicano

Estas imágenes muestran a los miembros más jóvenes de la manada: los cachorros de lobo mexicano. Ver más

04.png

En esta imagen capturada  tres cachorros de lobo mexicano observan atentos su entorno. Son curiosos, inseguros y llenos de vida.
Ver más

06.jpg

Apenas tienen unas semanas de vida y ya comienzan a descubrir el mundo. Estos cachorros de lobo mexicano dan sus primeros pasos fuera de la madriguera.
Ver más

08.jpg

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es la subespecie más pequeña del lobo y también una de las más amenazadas del planeta.
Ver más

10.jpg

Durante siglos, el lobo ha cargado con una reputación que no le pertenece. Ver más

13.jpg


Los lobos mexicanos aúllan para comunicarse:  Cada aullido tiene un propósito y una emoción distinta. Ver más

15.jpeg

Aunque el aullido es su voz más famosa, los lobos mexicanos se comunican mucho más allá del sonido. Ver más

17.png

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es la subespecie más pequeña del lobo gris norteamericano. Mide entre 1.3 y 1.6 metros de largo, con una altura al hombro de 60 a 80 cm.
Ver más

19.jpg

Estos tres cachorros representan el mañana del lobo mexicano, pero también el reflejo de lo que somos capaces de lograr cuando la esperanza se convierte en acción. Ver más

21.jpg

Entre los lobos mexicanos, las hembras son mucho más que compañeras o madres: son el centro emocional y estructural de la manada. Ver más

_RUB2686-Editar.jpg

Este majestuoso lobo mexicano representa el liderazgo real dentro de una manada: El lobo Alfa. Ver más

05.jpg

Estos jóvenes lobos mexicanos atraviesan una de las etapas más importantes de su vida: la del aprendizaje.  Ver más

07.jpg

En esta etapa, el joven lobo mexicano vive una transición clave: deja atrás la dependencia total de sus padres y comienza a descubrir su lugar dentro de la manada. Ver más

09.jpg

En estas imágenes aparecen Raksha y Frida, dos lobas que encontraron en el santuario un hogar donde vivir con dignidad sus últimos años. Ver más

12.jpeg

Aunque este lobo vive bajo resguardo humano, su alma sigue siendo salvaje.  Ver más

14.jpg

El lobo mexicano necesita proteína animal para sobrevivir. Su dieta se compone principalmente de venados cola blanca, pecaríes, conejos, liebres y pequeños roedores. Ver más

16.jpg

A finales de los años setenta, la especie fue declarada extinta en vida silvestre, con sólo siete ejemplares sobrevivientes. Actualmente existen alrededor de 600 lobos mexicanos.
Ver más

18.jpg

En muchas culturas del mundo, el lobo ha sido un puente entre lo visible y lo invisible: guardián de los bosques, protector de caminos y mensajero de lo sagrado. Ver más

20.jpg

Es un lobo mexicano en libertad, viviendo en las montañas del norte del país. Una imagen que representa lo que debería ser el destino de todos los lobos: correr libres, aullar en los bosques y formar parte viva de los ecosistemas que alguna vez dominaron. Ver más

22.jpg
bottom of page